cromets #llargs

cromets
de color
de col.lecció
navegants
contacta
arxius
 
Dissabte, 22 de març

Altres cares de la moneda

sense destíJordi Llovet ens acosta a la lectura del llibre: Sense destí de Imre kertész en el seu article Narrar l’holocaustTraducció d’Eloi Castelló, Quaderns crema

Un passatge conegut de la fenomenologia de l’esperit, de Hegel – sempre tan admirat pels que han nascut platònics-, diu que, fins i tot privat de llibertat i ficat a la presó, un home conserva el sentiment o la idea de llibertat. Un home engarjolat, a banda que ho hagi estat amb raó o sense raons legals, sempre és un home que conserva, segons Hegel, una certa dosi de sobirania intel.lectual: pot fer-se a la idea del seu grau de culpabilitat o d’innocència, pot enganyar-se-les per fugir- cosa que a molts països fins i tot és un dret previst en el reglament penitenciari- i pot afigurar-se com utilitzarà la seva llibertat el dia que surti de la masmorra.

En canvi, un home que hagi sofert el destí preparat per Adolf Hitlet per als dissidents polítics, els comunistes, els homoxesuals, els gitanos i, molt especialement, els jueus d’arreu del món- aquesta era la “gran” idea-, en trobar-se ficat en un camp de concentració- i no parlem si es troba en un camp d’extermini- perd absolutament la possibilitat de mantenir cap mena de soberania de l’esperit o l’intel.lecte: sap que el seu destí es compta solament per dies, d’una manera inexorable, i experimenta, des del moment mateix que posa els peus al lager, la impressió que no solament el seu esperit o la seva intel.ligència, sinó, fins i tot la seva naturalesa carnal i orgànica, estrictament física, no posseixen cap valor per a ningú i han quedat, per dir-ho així, radicalment reduïdes a una matèria impregnada i abocada a l’inorgànic, al no-res i a la mort. Aquesta és l’experiència que van viure cap a sis milions de persones a causa del règim nazi, per no parlar- que no és del cas, avui- de les desenes de milions de persones que van viure una anàloga situació als “gulags” del camarada Stalin. I aquesta és l’experiència narrada en aquest llibre extraordinari d’Imre Kerstész, “sense destí”, que ara es publica en català amb el suport de la brama, que sempre hi ajuda, del premi Nobel que li van atorgar ara fa uns mesos.

Narrar l’holocaust- cosa que, obviament, poden haver fet els escassos milers de persones que hi van sobreviure; una altra experiència és narrar l’experiència del gueto de Varsòvia, per exemple, com va fer Adam Czerniaków. Edicions la Découverte, París, 1996-, narrar l’horror de la “solució final” decidida per Hitler i la seva camada a la cèlebre conferència de Wahnsee l’any 1942, presenta, tanmateix, moltes dificultats. A part l’extraordinari “tour de force” que va significar el llibre de Primo Levi. “Si això és un home” (ed.62), a part del llibre admirable de Jorge Semprún , “El largo viaje” (Seix Barral) i unes quantes coses més, els narradors de l’holocaust s’han trobat sempre amb un escull purament tècnic, propi de tota operació narrativa, que sembla pràcticament insuperable: no es pot fer ficció de que va ser una de les veritats més difícils d’entendre, però reals, de la història; no és pot narrar aquell horror sense que el pes mateix de la ficció- que topa amb la ironia, per força, en un o altre moment del seu funcionament- afebleixi el caràcterde veritat dels fets que s’han de presentar, obligadament, en primer terme. Narrar pressuposa sempre un horitzó de llibertat expressiva; i aquesta mena de llibertat, que mai deixa de posseir ningú quan es posa a escriure, xoca, si un ha estat especatador de la barbàrie que fa al cas, amb una paret tan cega i tan seca com el destí sense horitzó que esperava, inexorablement, els ocupants d’un camp d’extermini.

Kertész ha sabut fer-hi, en part gràcies al fet d’haver viscut aquells fets amb els ulls relativament ingenus (és a dir, prèviament entelats per la manca d’experiència vital) innocents en tots els sentits de la paraula, d’un adolescent. Diu a la pàgina 101: “Al començament, podria dir que em sentia com si fos només un visitant d’aquella presó”, i atribueix aquesta il.lusió als “hàbits enganyosos i, en definitiva, a la naturalesa humana”. Això por ser cert en general, però ho és particularment, amb tota versemblança, quan un té una edat en què la realitat es presenta, encara, com una faula: “Ho he d’admetre: hi ha certes coses que no sabria explicar mai amb exactitud si el punt de partida fossin les meves expectatives, les normes, la raó” ( pàgina 187).

El llibre arriba a un punt culminant- i això s’assembla molt a la manera com Proust acaba la narració de les seves recerques; és a dir, amb la notificació “teòrica” del seu convepte de la memòria- quan, en ser Kertész alliberat per les tropes aliades i en demanar-li algú que expliqués els horrors que havia viscut a Buchenwald, l’autor, retrospectivament, diu no tenir res a explicar, i ho diu amb aquestes paraules: “Jo no vaig adonar-me que fossin horrors” (pàgina 252). És el record submergit en aquesta perspectiva absoluta, en aquesta innocència sobreviscuda, el que ha permès Imre Kertész escriure un dels millors documents de què disposem ara com ara – ja no n’hi haurà gaires més, lamentablement per a la memòria històrica- per entendre les dimensions reals de l’holocaust entre uns pàgines que, malgrat tots els desaventatges i tots els vents en contra, constitueixen literatura de primeríssima qualitat.

Quarden de "El Pais". Els vostres càssics ( 20-3-03)
cromets 5:17 a. m.
 
Dijous, 6 de març

Passeig per algunes les biblioteques de Barcelona: figures i paisatges

Entre los estantes de la biblioteca

prestatges Territorios de la cultura por excelencia, su geografía humana habla de la resistencia de la letra impresa ante las tecnologías.
Los museos se pueden orientar según sople el viento político; las bibliotecas y sus libros, no: por eso crean suspicacias en el poder



PERE GUIXÀ - La Vanguardia ( Culturas) 05/03/2003

Con todo lo que ya se ha escrito sobre las ruinas de la Barcelona de 1714 y la biblioteca provincial, una persona que pasase toda la vida leyendo aún no tendría suficiente. Bueno, exagero. Parece, sin embargo, que la decisión está tomada y que el Born acogerá las ruinas –y el museo que presumiblemente las blindará–, por lo que vamos a echar un vistazo a las bibliotecas. Y sólo por un motivo: porque de los museos ya sabemos que se pueden orientar en un sentido u otro según el viento político e ideológico que sople; no así con las bibliotecas, y los libros que guardan, que son algo lábil y enigmático, objetos que cobran vida con el simple roce, que se injertan en la imaginación y la sensibilidad sin que se sepa de qué modo, y por eso tienen que crear suspicacia en el poder.

Démonos un garbeo por algunas. Ufanamente, casi con orgullo –como empieza el cuento épico-bibliotecario de Augusto Monterroso “Leopoldo (sus trabajos)”–, entro en la biblioteca de la escuela universitaria de Estudios Empresariales de la Diagonal. Son las diez de la mañana de un domingo que no es víspera de exámenes y el aforo está a media-baja capacidad, aunque se llena según pasan las horas. La atmósfera es distendida y agradable, y al entrar un torniquete me contabiliza vaya usted a saber para qué estadística. En época de exámenes he estado en esta enorme biblioteca y, una hora antes de abrir, la cola se pierde de vista; de hecho, es una cola ficticia hecha con carpetas, carteras y ropa. La gente espera por ahí hasta que abren las puertas y entonces empiezan las carreras para conseguir asiento. Acto seguido, algunos dejan un objeto personal y salen a fumar el primer cigarrillo, a charlar o a llamar; alguien dirá que un día ya no podrán realizar este proceso de posesión y sustitución de sí mismos, pero ése es otro tema. En las carreras útiles, lo tienen claro: la biblioteca no funciona como sala de préstamo o lectura de libros y revistas, sino de estudio y consulta. Pululo en torno a la máquina de fotocopias, observo a las chicas (qué manía con ir a estudiar y a todas partes en grupo), visito los lavabos (no hay tantos números de teléfono como en la facultad de Filología) y me fijo en un estudiante típico, quizás más frecuente en Humanidades: aquel que –rodeado de libros, bolígrafos, carpetas– carraspea, se acomoda en la silla, se arremanga, iguala las hojas por arriba, carraspea, iguala las hojas por abajo, etcétera, hasta que se anuncia que la biblioteca cerrará en diez minutos.

El martes por la mañana voy a la Biblioteca de Catalunya, donde, después de muchos años, me sucede algo insólito: consigo acceder. La última vez me dijeron que para hacerme con un carnet de lector tenía que pedirle a un profesor que respondiese por mí, pero nunca lo logré porque adolezco de autodidactismo, así que he acumulado fichas de solicitud hasta hoy, en que sólo me han pedido una copia del expediente de la carrera acabada y 6,01 euros. En el último momento pensé que me pedirían el título oficial, firmado por el Rey o por quien sea, pero al final con una simple relación de las asignaturas ha sido suficiente, lo que me decepciona pues todo este tiempo de quedarme a las puertas –cuatro intentos a lo largo de diez o doce años– habían corroborado la idea tantas veces intuida de que alcanzar el conocimiento (con mayúscula) es imposible, lo que ignoraba era que el acceso también fuese complicado.

En las naves góticas, el silencio es reverencial. Veo dos individuos con guantes de látex color leche cuajada dentro de cabinas de vidrio que imagino aisladas acústica y térmicamente. Deben de consultar manuscritos que se convierten en polvo al mínimo contacto, y estos guantes me parecen una metáfora exacta de la profilaxis con que muchos se acercan a la cultura y el arte. Afuera, en el jardín que la calle del Carme y Hospital ciñen a lado y lado, aparte de dos o tres yonquis marchitos y locuaces, un grupo de alumnos de la Massana o la Llotja –nunca sé cuál es la privada–, con sus piercings, pelo rasta, tubos y carpetas para láminas y pantalones acampanados, se acercan al arte a su manera. Queda la duda de si hay vida entre la caspa y la fiesta perpetua, entre lo campanudo y la payasada. Paseo por las salas; hay apenas dos o tres personas en cada mesa. La alfombra deja los pasos en sordina, un portátil parpadea. Me parece ver a ese personaje de “La náusea” que tiene la idea de leer las enciclopedias de la A a la Z para así saberlo todo; tan metódico y grotesco individuo –el Autodidacta, se llama– no puede sino armarla al final de la novela. En la zona de Internet, unos carteles prohíben el e-mail y el chat, lo que me recuerda algo que leí sobre la distinción del usuario radical de nuevas tecnologías y el de letra impresa: mientras el primero sólo se relacionará con personas vivas, el segundo entabla diálogo con contemporáneos, con personas muertas hace dos, siete o veinticinco siglos o, en algún caso extremo –añado yo–, que aún tienen que nacer.

Atravieso la última sala: a partir de aquí, todo son pasillos atestados de anaqueles, libros y documentos cedidos por Frederic Marès y otros coleccionistas y bibliófilos, y salas de consulta –en la última hay cinco o seis personas que oirían la caída de un alfiler–. Entiendo que el espacio abierto al público es una parte ínfima comparada con las salas interiores. Parece ser que, aparte de difundir material impreso y sonoro, la biblioteca funciona esencialmente como centro de conservación, lo que significa –y es algo que marea sólo pensarlo– que de todos los documentos del depósito legal de Catalunya del siglo XX en adelante se guarda algún ejemplar. Según me informa una bibliotecaria, muchos libros están bloqueados en los archivos manuales hasta el día que haya personal para abrirles entrada a soporte informático. El corte se produjo en el año 1990: de esta fecha en adelante, cualquier volumen está en los ordenadores; de ahí hacia atrás, no es seguro. Paso un buen rato abriendo archivos y descubriendo fichas antiguas. Afuera, los alumnos de bellas artes se pasan una botella de vino espumoso y pican de un surtido de galletas. Salgo de la plaza con el papel rosa pegado al tobillo.

Niños, adolescentes, jubilados

El jueves por la tarde, en la biblioteca Joan Miró, verifico la vitalidad de las bibliotecas populares. No faltan los adolescentes que se reúnen para hacer trabajos –todos con voluminosas carteras a la espalda, ropa deportiva y móvil en ristre– ni los lectores ávidos de periódicos y revistas; no faltan los universitarios que carecen de espacio en casa ni los que hurgan por la videoteca y la fonoteca; no faltan las madres que traen a sus críos a la biblioteca infantil ni los jubilados sesteantes –algunos roncan y otros no–. Y, pese al barullo, el espacio –bordeado por un lago artificial cuyo reflejo ondea mansamente en las paredes y el mobiliario– es confortable y apto para la concentración. He pasado mucho tiempo aquí y sé que hay libros que, en cuestión de veinte minutos, el tiempo que tardo desde que se despierta el antojo en casa, puedo releer: la colección “Biblioteca de Babel” –con los prólogos de Borges–; “La tienda de muñecos” del apenas conocido autor de cuentos fantásticos venezolano Julio Garmendia; “Avaria”, de Josep M. Fonalleras; “Els infants terribles” de Cocteau en la traducción de Ramon Xuriguera de los años treinta para Proa; “Els primers 49 contes de Hemingway”, que ignoro por qué Edicions 62 no reedita pues lleva lustros agotado; lo mismo que Tusquets con “Mi hermana Elba” y “Los altillos de Brumal”, de Cristina Fernández Cubas, dos volúmenes de cuentos imprescindibles de principios de los ochenta. A la salida, sentado en las escaleras, se me ocurre algo que me reafirma en la opinión de que hacer un museo de las ruinas es algo socialmente más cabal que una biblioteca, algo relacionado con los libros que socava la lógica crematística de la modernidad y que llena de perplejidad y inquietud: en las bibliotecas de barrio, donde el presupuesto para la adquisición de libros es reducido, lo que se antoja un inconveniente no lo es en absoluto, al contrario: de este modo, los estantes no se llenan de novedades, con una adecuada selección de clásicos sobra.
cromets 3:28 p. m.