cromets #llargs
|
Divendres, 29 de setembre Sergi Pàmies: "Si menges una llimona sense fer ganyotes" Desenllaç I. La mare sempre dormia amb la finestra oberta. Potser per això la mort se la va endur mentre somiava. Aquella nit vaig sentir un soroll que sonava com un presagi i em vaig aixecar. Quan vaig obrir la porta de la seva habitació em va sorprendre el llit desfet i buit. La cortina, aspirada pel corrent d'aire, em va xuclar la mirada fins a un paisatge il·luminat per una lluna plena, a punt de rebentar. De seguida les vaig veure. Al darrere, la mare, que seguia amb dificultat les passes enèrgiques d'una mort convencional: amb dalla esmolada i capa negra. Vaig calçar-me les botes, vaig agafar l'escopeta, la vaig carregar i, en pijama, vaig sortir a empaitar-les. «Alto!», vaig cridar des del porxo mentre procurava contenir el fred i la por. Es van girar. La mare feia cara de resignació, una expressió que no s'adeia gens amb un caràcter habitualment optimista. «Deixa-la anar o disparo!», vaig amenaçar. La mort va somriure (ho recordo perquè em va sorprendre que tingués dents). La mare, en canvi, no va reaccionar com jo esperava. Va acostar-se un dit als llavis per demanar-me que callés i, en un to autoritari, va ordenar-me: «Torna-te'n cap a casa, que encara et constiparàs.» Vaig abaixar el canó de l'escopeta i vaig veure com s'allunyaven cada cop més. Els primers metres, a la mare li costava una mica seguir-li el pas. Al cap d'una estona, però, totes dues corrien, gairebé ballaven, com dues nenes ignorants dels perills del bosc. Un bosc on, encara ara, sovint hi veig ombres, hi sento veus de malson, presències que no puc anomenar fantasmes perquè la mare em va ensenyar a no creure-hi, en els fantasmes. Tot i que, de vegades, sobretot quan bec massa, no solament els veig sinó que els empaito, els insulto i disparo perquè se'n vagin. II La infermera que s'ocupa del meu pare em telefona per dir-me que hi hauria d'anar de seguida. «És urgent», afegeix. Vint minuts més tard sóc al costat del pare. Li agafo la mà. M'impressionen la fredor dels dits i la textura de la pell, de paper de vidre. Respira agitadament i fa una mirada d'espant emmarcada per unes ulleres de vampir i les celles despentinades. La infermera recomana trucar a una ambulància. Per la manera com ell m'estreny la mà, dedueixo que s'estima més que no ho faci. Li pregunto si li fa mal res i respon amb un moviment de cap de negació rotunda, com si, ara per ara, el dolor fos el que l'amoïnés menys. Fa temps que el metge ens ha dit que el desenllaç pot produir-se en qualsevol moment i que ingressar-lo de manera preventiva podria empitjorar la situació en comptes d'alleujar-la. «Desenllaç» és l'eufemisme que fem servir per referir-nos a la mort i, com que fa tant de temps que en parlem d'aquesta manera, ja no em sembla tan ridícul com al principi. Amb la poca força que li queda, el pare m'estira cap a ell i, a cau d'orella- i amb una veu que sembla sortir-li del fons dels pulmons-, em diu que m'ha de dir una cosa important i que, sisplau, tanqui la porta. Li demano a la infermera que ens deixi sols. El pare s'incorpora una mica i em demana aigua. M'adono que té uns pèls enormes als narius i a les orelles, i el pijama tacat, probablement de sopa. -¿Què s'ha dit sempre dels icebergs?- em pregunta. Sospiro. Em pensava que volia parlar-me de la mort, o donar-me un últim consell, o confessar-me algun secret relacionat amb la mare, un fill il·legítim o el testament. No m'esperava una nova elucubració sobre la matèria, l'espai o qualsevol de les obsessions que l'han ocupat d'ençà que va deixar la feina. El miro amb compassió, somric, però ell continua excitat i espera, impacient, la meva resposta. -¿Que els icebergs només ensenyen una petita part del que són?- dic amb un to d'alumne aplicat. -Exacte- respon. -Que amaguen nou desenes parts del seu volum- continuo. -Això mateix- diu. No sé on vol anar a parar. -¿I?- li pregunto. És una pregunta retòrica, una referència de complicitat, un homenatge a la manera com, des de sempre, m'ha ensenyat a pensar. Durant molts anys, quan li explicava qualsevol cosa-amb entusiasme o inquietud de nen, amb recança o prudència d'adolescent, amb indignació o arrogància d'adult-, ell solia mirar-me fixament als ulls i preguntar-me: -¿I? En funció de la circumstància, aquell «¿I?» arrebossat d'autoritat pedagògica resolia gairebé tots els dubtes. Si la pregunta era atemorida, relativitzava els perills i m'indicava que havia de perseverar i no arrugar-me davant dels obstacles. Si la pregunta era presumptuosa, em feia tocar de peus a terra i adonar-me que només havia descobert una part ínfima d'una resposta global que requeria molt de temps, esforç i reflexió. L'«¿I?», doncs, era una clau privada i, ara, pronunciada per mi en aquesta habitació que put a resclosit, sona com una impertinència. El pare no capta la referència al nostre passat i això m'amoïna. La dificultat per respirar i l'angoixa que transmet la mirada m'obliguen a prendre'm seriosament el diàleg que ell intenta portar cap a un objectiu que desconec. -Crec que molts icebergs no amaguen nou desenes parts i que això és una dada falsa, que hem donat com a bona per mandra, perquè no ens hem pres mai la molèstia de comprovar si, efectivament, tots els icebergs sempre amaguen nou desenes parts de la seva matèria-diu finalment. Somric. D'una banda, per mirar de tranquil·litzar-lo; de l'altra, per tranquil.litzar-me jo mateix. No sé què dir-li. Guanyo temps agafant-li la mà mentre busco paraules que, n'estic segur, no estaran a l'alçada de la seva inquietud. Quan començo a trobar-les, sento que es crispa, que la respiració s'apaga i que, de cop i volta, tota la força que procurava acumular desemboca en una llarga aspiració. No crido la infermera. Sé que és mort, tot i que actuo com si encara, fos un malalt. Continuo acaronant-li la mà i puc sentir com els dits, que ja eren freds, encara es refreden més. Li pentino una mica els cabells. El dolor que sento no té res a veure amb cap dolor anterior. No em puc moure. Voldria avisar la infermera però sospito que, si obro la boca, vomitaré. Em fa l'efecte que li dec al pare una reacció tan serena com la que va tenir ell quan va morir la mare. Espanto els records d'aquell moment perquè sospito que no seré capaç de resistir-los i que, ara i aqui, em convé acumular forces i no debilitar-me. Quan les intento moure, les cames no em responen. Tot i això, m'incorporo una mica, amb l'ajut del respatller de la cadira, aconsegueixo posar-me dret. El dolor continua però no té, ara per ara, cap manifestació externa. Miro el pare. Els músculs facials semblen haver-se alliberat de la tensió que el corsecava quan he arribat. Coincidint amb el primer sanglot -una bafarada de tristor que m'explota a la boca per sorpresa-, començo a pensar que he arribat a temps i aquest pensament inicia una llarga caravana de raonaments que miren d'aplacar la part més dura del dol. Mentre ploro -ara desbocat, sense contenció, amb una intensitat que em fa sentir una vergonya infinita-, penso que sóc un iceberg a la deriva i que tant de bo tingués nou desenes parts de matèria sota meu. Sergi Pàmies Si menges una llimona sense fer ganyotes. Ed Quaderns Crema. (pags 127-134) Entrevista a Sergi Pàmies Enrique Vila-Matas: Si te comes el infinito sin estrellas Divendres, 22 de setembre G. K. Chesterton. "Maestro de Cerimonias" Esopo Esopo encarna un epigrama frecuente en la historia de la humanidad: su fama es tanto más merecida porque no la mereció. La firme base de buen sentido, los ingeniosos rasgos contrarios al sentido común que caracterizan a todas las fábulas, no le pertenecen a él, sino a toda la humanidad. En la más antigua historia, todo lo que es auténtico es además universal; y todo lo universal es anónimo. Pero siempre se halla algún hombre que fue el primero en tomarse el trabajo de reunir lo que ya existía y en disfrutar de la fama de haberlo creado. Esopo obtuvo esa fama y puede decirse que la mereció. Algo de grande y de humano tendría ese hombre, alguna visión del pasado y del futuro, aunque sólo la empleara con el objeto de despojar al pasado o de engañar al porvenir. La historia de Arturo bien puede haber correspondido al cristianismo batallador de la Roma decadente o a las tradiciones paganas que se ocultaban en las colinas de Gales. Pero la palabra "Mappe" o "Malory" designarían siempre al Rey Arturo, aunque hallemos orígenes mejores y más antiguos que el Mabigonion, o aunque escribamos versiones posteriores a los Idilios de los Reyes, y no tan buenas. Los cuentos de hadas para los niños pueden haber venido de Asia con la raza indoeuropea (extinguida afortunadamente); pueden haber sido inventados por alguna noble dama francesa o por algún caballero como Perrault; hasta es posible que hayan sido lo que pretendían ser. Pero siempre llamaremos cuentos de Grimm a la mejor selección de ellos, sencillamente porque son los mejores. El Esopo histórico, como personaje de la historia, parece haber sido un esclavo frigio, o por lo menos, un individuo que no fue simbólicamente adornado con el gorro frigio de la libertad. Vivía (si es que existió) hacia el siglo VI antes de Jesucristo, en la época de aquel Creso cuya interesante historia nos parece tan dudosa como todo lo que refiere Herodoto. También corren versiones respecto a un rostro deforme y a una lengua insolente; historias que, según decía el célebre Cardenal, explican pero no disculpan que Esopo fuera arrojado a un precipicio en Delfos. Los que lean las fábulas juzgarán si fue precipitado desde la montaña por haber sido feo y agresivo, o más bien, por haber sido moral y correcto en alto grado. Lo que está fuera de duda es que la leyenda de Esopo lo puede colocar entre los grandes filósofos esclavos, tan fácilmente olvidados por quienes hacen comparaciones modernas. Esopo puede haber sido una ficción como el Tío Remus; también se asemejaba al Tío Remus. Es un hecho cierto que en el mundo antiguo los esclavos podían ser venerados, como Esopo, o muy queridos, como el Tío Remus. Es curioso notar que los mejores cuentos que dejaron estos dos esclavos se referían a las bestias y los pájaros. Después de decir de Esopo lo que sea justo, hay que afirmar que la tradición humana conocida bajo el nombre de Fábulas, no le pertenece. Ellas fueron anteriores a la existencia del esclavo frigio que fue arrojado a un precipicio y le han sobrevivido largo tiempo. Nos conviene hacer esta distinción porque de ella resulta Esopo más eficiente que ningún otro fabulista. Los Cuentos de Grimm, tan bellos, fueron reunidos por dos estudiantes alemanes; y aunque es difícil identificar a un estudiante alemán, sabemos de él algo más de lo que sabemos acerca de un esclavo frigio. Lo cierto es que resulta que ni las Fábulas de Esopo son de Esopo ni los Cuentos de Hadas de Grimm son de Grimm. Pero la fábula y el cuento de hadas son completamente diferentes entre sí. Son muchos los elementos que marcan la diferencia, siendo el más claro de todos el que no puede ser buena una fábula si intervienen en ella seres humanos; y que sin éstos, no puede haber cuento de hadas que sea bueno. Esopo o Babrio (cualquiera que fuera su nombre) comprendía que, en una fábula, debían ser impersonales todos los que en ella intervinieran. Debían ser como lo abstracto en álgebra, o como las piezas del ajedrez. El león debe ser más fuerte que el lobo, del mismo modo que cuatro es siempre el doble de dos. El zorro de la fábula debe moverse en línea torcida, lo mismo que el caballo de ajedrez. La oveja de la fábula debe avanzar paso a paso como el peón sobre el tablero. La fábula no admite tortuosos capitanes de peones, no permite lo que Balzac llamó "la rebelión de la oveja". El cuento de hadas, por el contrario, gira siempre en torno de la personalidad humana. Sin héroes que combatieran con los dragones, no sabríamos que existían dragones. Sin los aventureros que naufragaran en la costa de la isla desierta, ésta habría permanecido ignorada. Si el tercer hijo del molinero no hubiera descubierto el jardín encantado donde las siete princesas se hallaban heladas y blancas, éstas habrían continuado en ese mismo estado en el jardín hechizado. Sin príncipe que despertara a la Bella Durmiente, ella seguiría durmiendo. Las fábulas se basan en la idea opuesta: que todas las cosas subsisten por sí mismas, y en cualquier caso hablarán por sí mismas. El lobo será siempre lobo y el zorro, zorro. Algo de esto explicaría tal vez el fetichismo animal adoptado por los egipcios, hindúes y otros grandes pueblos. No creo que haya quien ame a los escarabajos, a los gatos o a los cocodrilos con afecto totalmente personal, sino más bien quien los considere como manifestaciones de esa abstracta y anónima energía de la naturaleza, que es imponente para cualquiera y que debe ser terrible para el ateo. De ese modo en las fábulas, sean o no sean de Esopo, todas las energías adquiridas obedecen a un impulso de fuerzas inanimadas, como las que mueven a los grandes ríos y a los árboles en su crecimiento. Es su limitación y su desventaja el hecho de que no pueden ser sino lo que son; su tragedia es que no pueden perder la fuerza que los anima. Y ésta es la justificación inmortal de la Fábula: que no podríamos enseñar con tanta sencillez las más evidentes verdades sin convertir a los hombres en piezas de ajedrez. No podemos hablar de cosas tan sencillas sin valemos de animales que no hablan. Supongamos por un momento que convertimos en lobo a un barón con índole de lobo, o en zorro a un diplomático con tendencias de zorro. Inmediatamente pensaremos que los barones y los diplomáticos son hombres y aguardaremos alguna manifestación del esporádico buen humor que es inseparable de la brutalidad del hombre brutal, como también cierta delicadeza y hasta alguna virtud, que deben hallarse en todo buen diplomático. Póngase en dos pies al cuadrúpedo, o despójese de su plumaje al ave, y en seguida se buscará al ser humano, ya sea heroico, como es en los cuentos de hadas, o nada heroico, como en las novelas modernas. Pero valiéndonos de animales, en forma austera y arbitraria, como en los escudos heráldicos o en los antiguos jeroglíficos, se ha logrado eficazmente transmitir aquellas grandes verdades universalmente reconocidas. Si el león heráldico es rojo y rampante, lo es de manera fija; si el ibis sagrado está parado sobre una pata, así quedará siempre. Con este lenguaje, como con un gran alfabeto animal, han sido escritas algunas de las primeras verdades filosóficas de los hombres. Así como el niño aprende que A significa asno, B, burro, C, cordero, el hombre ha aprendido en aquel alfabeto a relacionar los seres más simples y fuertes con las verdades más sencillas e importantes. Que un río que corre no puede enturbiar su propia fuente, y quien afirme lo contrario es tiránico y mentiroso; que un ratón es demasiado débil para pelear con un león, pero lo bastante fuerte para roer las cuerdas que aprisionan a un león; que un zorro puede sacar más alimento de fuente plana y menos de un recipiente hondo; que al cuervo, al que los dioses prohíben cantar, le proveen de queso; que cuando la cabra dirige insultos desde lo alto de la montaña, no es la cabra, sino la montaña la que insulta. Todas estas son profundas verdades, profundamente grabadas en las rocas por donde quiera que hayan pasado los hombres. Nada importa que sean antiguas o nuevas; son el alfabeto de la humanidad; como en muchas formas de la primitiva escritura simbólica, la humanidad se vale de todo símbolo viviente con preferencia al hombre. Estos cuentos antiguos y universales son todos de animales; los últimos descubrimientos hechos en las más antiguas cavernas, representan, sin excepción, figuras de animales. El hombre en estado primitivo sintió que él era algo demasiado misterioso para ser copiado. Pero la leyenda que grabó con aquellos toscos símbolos era igual en todas partes. Ya sea que las fábulas comenzaran con Adán o con Esopo; que fueran germanas o medievales como Reynard, el Zorro, o francesas y del Renacimiento, como las de La Fontaine, el resultado, en todas partes, es esencialmente el mismo: que la superioridad es insolente porque es siempre accidental; que el orgullo precede a la caída; que algunas veces se tiene demasiada astucia. No se hallará otras leyendas sino éstas grabadas en las rocas por la mano del hombre. Hay fábulas de diversas clases y épocas, pero con una sola moral, porque de todas las cosas se deduce una moral única.(pags 73-77) Chesterton, G.K. Maestro de ceremonias. Traductora: Manuela María Conde. Emecé Editores-Argentina, Buenos Aires. 216 pàgines. Enllaços G. K. C. as M.C. The american Chesterton society Llibres de Chesterton online Chesterton blog The Blog of the American Chesterton Society |
|